LA EXPRESIÓN SONORA

 ¿Qué expresiones sonoras hacen parte de la realidad cotidiana y cómo expresarse a través del sonido?

Cuando hablamos de expresiones sonoras nos referimos a aquellas situaciones o acciones que forman parte del entorno sonoro que nos rodea y nos acompañan en nuestra vida diaria. La expresión o lenguaje sonoro es fugaz. Dura exactamente el tiempo de emisión. Es instantáneo, huidizo. No se lo puede retener para volver a escuchar o entender. La expresión sonora intenta crear imágenes, propone que un mensaje se adhiera a la imaginación por el matiz de los sentidos e impregnándose en el acento de la memoria. Por la naturaleza propia de sus soportes, el lenguaje sonoro hace su entrada en la audiencia por la emoción y el placer generalmente. Esto es posible gracias a que sus mensajes se perciben por vibración de ondas, y las ondas no solo se escuchan, también se sienten.

Algunos de los factores de los cuales se puede ejemplificar las expresiones sonoras son las voces, como en las conversaciones, gritos, susurros, risas o llantos. Desde los primeros lazos, vivencias sensoriales de contacto y succión, el bebé experimenta gestos sonoros expresivos que están íntimamente relacionados con las iniciativas de producción expresiva de la mamá.  De esta manera la voz de la madre es un primer organizador del desarrollo sonoro expresivo comunicacional en el niño.

Por otro lado se encuentran los ruidos ambientales, los cuales son aquellos que se perciben desde el entorno exterior o el cual nos rodea, este varia dependiendo el lugar en el que nos encontremos; Ya sea por ejemplo una ubicación especifica dentro de una ciudad en la que por lo general tiene mucho movimiento y se perciben ruidos de tráfico, sirenas o ruidos de construcción. El interior de un cuarto, los adentros de un bosque, con ruidos de viento o lluvia. Los sonidos de la naturaleza como las olas del mar, el crujir de las hojas al ser aplastadas o el correr de los ríos actúan en la misma función

Ruido y paisaje sonoro en el cine estructural | Xcèntric

No es menos importante mencionar que los sonidos de los objetos también hacen parte de la expresión, cualquier sonido que provenga de un objeto material y que al golpear o chocar sobre una superficie genere un impacto sonoro, tómese de referencia objetos como el tintineo de los cubiertos, el golpe de las puertas, incluso hasta el sonido del agua corriendo permiten tener una idea visual de la acción. Incluso los objetos que por si mismos tienen integrados sonidos (teléfonos, alarmas, campanas) al chocar con otro generan un nuevo sonido exterior a su integridad.

Paisajes sonoros - Perro Negro 

EL PAISAJE SONORO

El concepto se forma a partir de la unión de las palabras sound (sonido) y landscape (paisaje) creando así la palabra inglesa soundscape; Definido por R. M. Schafer, el paisaje sonoro es básicamente un ambiente sonoro y puede referirse a entornos naturales o urbanos reales, o a construcciones abstractas. En sus palabras: «un paisaje sonoro consiste en eventos escuchados y no en objetos vistos», afirmación que nos conduce a otro concepto clave que se encuentra detrás de sus preocupaciones ecológicas y estéticas: clairaudience, que literalmente significa escucha o audición limpia (o clara). «El término simplemente se refiere a unas habilidades excepcionales de escucha, particularmente en relación a los sonidos del ambiente o del entorno. Mediante ejercicios de limpieza auditiva, las habilidades de escucha pueden ser entrenadas para alcanzar un estado de clariaudiencia.»  

Conservar los paisajes sonoros para cuidar la salud | OSPAT

Caracteristicas:

La Tonalidad Este es el término musical que identifica la tonalidad de la pieza aunque no es siempre audible. Estos sonidos son los que marcan el temperamento de las personas, sea escuchándolos rara vez consciente o por lo general inconscientemente.
 
Los sonidos de fondo (background sounds) que desde el inicio son creados por la naturaleza, según la geografía y el clima, son: el sonido del viento, del agua, de los animales, etcétera; y en áreas urbanas es constituido por sonidos como: el tránsito de los automóviles, las instalaciones eléctricas, el tránsito aéreo, etcétera.
 
Las Señales sonoras:  Son los sonidos que se encuentran en el primer plano (foreground sounds). Estos son aquellos que escuchamos esporádica y conscientemente, por ejemplo: las sirenas de las patrullas de policía o las ambulancias, los cláxones de los automóviles, el sonido de las campanas, etc.
 
 Enregistrement de paysages sonores en Mongolie.

El paisaje sonoro de la naturaleza

En la naturaleza, el sonido está en todas partes. Los animales, en particular los pájaros, emiten cantos específicos para cortejar a una pareja, alertar a otras aves o marcar su territorio. Insectos como los grillos, las cigarras o los saltamontes están presentes en prácticamente todos los ecosistemas y sus sonidos característicos reflejan por lo general el “ritmo” de un lugar. Los anfibios también contribuyen a marcar el ritmo de la naturaleza, a veces de manera ensordecedora cuando se juntan muchos individuos.

Hoy en día sabemos que los sonidos biológicos nocturnos son más frecuentes y complejos de lo que suponíamos. Numerosos animales terrestres y marinos se mantienen activos durante la noche, de modo que el sonido es un medio importante de percibir los cambios en el contexto natural, comunicarse con otros animales y buscar alimento. De ahí que los animales nocturnos den prioridad a los sonidos y a los olores. 

INSTRUMENTOS Y SONIDO EXPERIMENTAL

 Es una etiqueta general para cualquier SONIDO que supera los límites existentes y las definiciones de género. La práctica compositiva experimental se define en términos generales por sensibilidades exploratorias radicalmente opuestas y que cuestionan las convenciones compositivas, interpretativas y estéticas institucionalizadas en la música. Los elementos de la música experimental incluyen la indeterminación, en la que el compositor introduce elementos de azar o imprevisibilidad con respecto a la composición o su interpretación. Los artistas pueden acercarse a un híbrido de estilos dispares o incorporar elementos poco ortodoxos y únicos.

 

MUESTRA PAISAJE SONORO GRUPAL


 

El futurista Luigi Russolo escribió en 1913 el manifiesto ‘El arte de los ruidos’. Para él, los sonidos musicales habían perdido la capacidad de sorprender, en medio de las máquinas y la guerra comprendió que el ruido era familiar, por eso es conocido como el primer compositor noise o ruidista. Propuso varias ideas y ofreció algunos conceptos que los compositores experimentales desarrollaron posteriormente.

En los años treinta y cuarenta se encuentra el precedente de la música experimental con las estructuras rítmicas de Cage. Gracias a sus estudios propuso un nuevo concepto radical para el sonido: “el coexistente opuesto y necesario para el sonido es el silencio”. 4´33 es una pieza controvertida y es la demostración de la inexistencia del silencio. Cuando Cage liberaba la música y la ponía a dialogar desde la interdisciplinariedad con otras artes y medios, dando lugar a Fluxus un movimiento que disuelve el arte en lo cotidiano, donde también el público participa como objetivo de curiosidad experimental.

Fotos: Ricardo Arias

Comentarios